El arroyo Gezala (o Gesale) nace en la
falda norte del largo cordal que cierra desde el noreste el valle de Orozko,
conectando con el macizo del Gorbea en el alto de Bikotxgane. Desde allí
discurre el curso fluvial, de sur a norte, hacia el valle de Zeberio,
reuniéndose con el río del mismo nombre en el barrio de Ermitabarri. En un
paseo más cultural que montañero, recorremos el curso del río aguas arriba
conociendo imponentes caseríos cargados de historia, fuentes y antiguas casas
de baños, mientras divisamos el perfil de algunas de las elevaciones que
delimitan el pequeño valle.
DISTANCIA: 6,2 km.
DESNIVEL: 80 m. (150-231)
DIFICULTAD: Ninguna 2 (0-2-0)
ITINERARIO (ida
y vuelta) Inicio y final: Bº Ermitabarri (Zeberio)
VIAS:
Carretera
ACCESOS: Desde Bilbao en coche, autopista AP-8 dirección
Vitoria-Gasteiz hasta salida 1 Arrigorriaga-Miraballes. Se toma la BI-625 y,
pasado Miraballes, giramos a la izquierda por la BI-3524 hasta Zeberio.
Ermitabarri es el siguiente barrio después de pasar el Ayuntamiento. Bizkaibus
A3928 entre Artea y Arrigorriaga
Más información:
Cartografía de
Bizkaia Mapa 52
IGN MTN-50-87-Elorrio
 |
San Antonio de Ermitabarri |
El municipio de
Zeberio,
además de belleza, es todo dispersión. Sus numerosos barrios se encaraman
a las
laderas que rodean el valle, y apenas se distinguen los dos núcleos de entidad
algo más importante, Zubialde y Ermitabarri. Este último parece que fue centro
eclesiástico de la zona (ver Iturriza), y precisamente junto a la hermosa
ermita de San Antonio de Padua encontramos espacio para aparcar sin mucho
problema. Enfrente hay una casa con una vieja bolera y varios caseríos de
piedra de los muchos que veremos hoy, con el afilado Untzueta a lo lejos. En el
cruce que está justo al lado, perfectamente señalizado, seguimos la dirección
indicada hacia Gesale.
 |
Arroyo Gesale |
Pronto dejamos un desvío por la derecha junto a un edificio
y una flecha indicadora del PR BI-11.1, cuyo trazado seguiremos sin llegar a
completarlo. Seguimos siempre por asfalto, aunque rodeados de vegetación y
cerca del arroyo Gezala. Por la derecha se observa, en un altozano, la
vistosa iglesia de
Santo Tomás de Olabarrieta,
y más lejos los escarpes de la sierra de Mendigisa. Precisamente, seguiremos
una ruta más o menos en paralelo a esta pequeña alineación que enlaza el pico
de Garaigorta (junto a Bikotzgane) y el esbelto Untzueta.
 |
Puente junto a la fuente de Uratsa |
Aunque casi todo el recorrido lo vamos a realizar sobre
asfalto, tendremos ocasión de abandonarlo unos instantes para internarnos por
un sendero entre la vegetación. Vamos primero en paralelo al tranquilo
riachuelo, deleitándonos con las típicas imágenes del cauce salpicado de
piedras y envuelto en arbolado, y pasamos a continuación junto a un puente de
madera que sólo parece conducir a la pequeña fuente de Uratsa (llamada de los
Huevos podridos), un manantial de aguas sulfurosas bastante
conocido en la zona. De hecho, lo cita Iturriza en su 'Historia general de Vizcaya', a finales del siglo XIX, Unos pasos después hay un banco y por la derecha una
pequeña área recreativa con un aparcamiento, donde regresamos a la carreterilla
anterior.
VARIANTE: Podríamos continuar la ruta junto al arroyo por el
sendero anterior sin volver al asfalto, dando un rodeo por la ladera (un ligero
sube y baja). Vamos así primero ganando altura y pasando varias manchas de arbolado,
sobre una senda limpia aunque rodeada de abundante monte bajo. Accedemos
después a una especie de pequeño cordal que se desprende del vecino Murga, y ahí
tenemos que girar hacia la derecha, con buenas vistas sobre Kamaraka y Pagasarri,
Mandoia, o Legarmendi. Ahora ya bajamos decididamente, accedemos primero a
Gesale Goikoa y llegamos enseguida a Gesale, de nuevo en la carretera.
 |
Caserío Gezalabekoa |
 |
Bainuetxe |
Si no hemos seguido la variante, en cosa de 500 metros llegamos al pequeño barrio de Gezala o Gesale. Nada más llegar, tenemos por la derecha el fantástico caserío
Gezalabekoa, según parece construido en 1.550 y ampliado en el siglo siguiente, y que
atesora viejas historias de brujería. Un par de caseríos más y en unos metros
estamos en el segundo núcleo del mismo barrio, conocido como Bainuetxe. El nombre
procede del primero de estos edificios, que fue balneario veraniego desde
finales del siglo XIX hasta 1.936, aprovechando las cualidades de las aguas de
la zona. Un par de espléndidos caseríos completan el conjunto, último con viviendas que
encontramos en la ruta.
 |
El camino, bajo Garaigorta |
Porque seguimos progresando, siempre en dirección sur, entre
alisos y repoblaciones de pino, con el río ahora por la derecha. De frente se
atisba al fondo el arbolado Pikubikotx por la izquierda, y Garaigorta por la
derecha. En algo menos de 2 kms. de tranquilo paseo llegamos a una bifurcación
con un poste de señales, donde damos por terminado el recorrido.

Si nos ha sabido a poco –que será lo normal-, en otros 2
kms. junto al arroyo Larragoiti y unos 100 metros de desnivel llegamos al
caserío Laureta, muy cerca del puerto de Bikotzgane. Y, si aún queremos más, el
citado PR BI-11.1 nos conduce después por las laderas del Murga y el barrio de Sarasola,
para volver a Ermitabarri en otros 6 o 7 kms.