En la localidad de Dima, en un extremo del Parque
Natural de Urkiola, podemos encontrar uno de los parajes más atractivos y
curiosos de Bizkaia. La acción de la naturaleza durante milenios ha tallado la
roca, habilitando pasadizos que se funden con un entorno verde y montañoso de
postal.
La zona se presta a muy distintos tipos de
incursiones, desde las puramente montañeras hasta travesías más o menos
extensas. En esta ocasión, exponemos un paseo sencillo, que no obstante cuenta
con el punto emocionante de sumergirnos en las entrañas de la tierra, además de
disfrutar de paisajes excepcionales.
DISTANCIA: 2,7 kms
DESNIVEL: 100 m. (270-370)
DIFICULTAD: Ninguna 2
(1-0-1) Dificultad de tránsito en la cueva
ITINERARIO: ida y vuelta Inicio y final: Barrio Zamakona-Indusi
(Dima)
VIAS: Pista asfaltada, sendero de tierra y zona de rocas en la cueva
ACCESOS: En coche, desde
Bilbao autopista A8 dirección Donostia-San Sebastián salida
Galdakao-Hospital/Vitoria-Gasteiz. Se toma la N-640 dirección Vitoria-Gasteiz
hasta Igorre, donde se toma el desvío por la BI-2543 dirección Dima-Otxandio. Pasando
de largo Dima, se continúa hasta Indusi, donde se toma otro desvío a la
izquierda señalizado a la Cueva de Balzola. Bizkaibus A-3925 hasta desviación a
Indusi
TRACK: (No lo ponemos
porque la señal se pierde ya en la proximidad de las cuevas y no resulta
fiable)
Más info:
Guía
Cartográfica de Bizkaia mapa 58
Señales en el inicio del camino |
En la carretera de Dima a Otxandio encontramos a la
izquierda la desviación al barrio de Indusi y, poco más adelante, los caseríos
de Zamakona, donde iniciamos nuestra ruta. Si ya los paisajes son magníficos
desde unos cuantos kilómetros atrás, la sensación se incrementa según llegamos
a este punto. Estamos ante la fotogénica estampa del mundo rural vasco, con
imponentes caseríos, frondoso arbolado y picos rocosos que descubrimos aquí y
allá, sobre el intenso verde de los campos. Podemos aparcar en un pequeño
espacio junto a la carreterilla, muy cerca de un cruce de caminos con panel
informativo y señales, entre las que se indica la dirección a las cuevas.
Camino junto al arroyo |
Desde este cruce vemos con claridad en un alto el
solitario caserío Gibeltar (no Gibraltar, como se indica en la cartografía)
hacia el que tenemos que avanzar. Pasamos un puente y seguimos por pista
asfaltada, en muy suave ascenso. Llegados frente al caserío, giramos a la
derecha y seguimos por camino de tierra, cruzando un puentecillo sobre el
arroyo Balzola, que nos acompañará un rato, para después atravesar una puerta. Transitamos
por una cerrada brecha entre las estribaciones de Kobagane (izquierda), por
cuyas entrañas circularemos luego, y el Urrustei (derecha), que a su vez cuelga
del cercano Garaio, que luego tendremos a la vista. A la espalda se levanta la
mole rocosa de Urrekoatxa, coronada por una antena.
Jentilzubi
![]() |
Jentilzubi |
Poco a poco, el firme se va haciendo más irregular y
pedregoso, y en unos minutos alcanzamos uno de los espectáculos del día, el enorme
arco rocoso denominado Jentilzubi, que sobrevuela el camino. La inverosímil
formación es el resultado de milenios de erosión producida por las aguas del
arroyo, y su nombre procede de la leyenda según la cual fue construido por los
gentiles (gigantes) para cruzar entre los dos montes citados. Podría decirse
que estamos ante la puerta de acceso a los mundos sobrenaturales de la Euskadi profunda.
Cueva de Balzola

VARIANTE: En el itinerario propuesto hay un paso
algo complicado y requiere atrevesar por completo la cueva de Balzola. Si no lo
vemos claro y queremos una ruta más sencilla, no hay más que seguir el camino
que traíamos y ascender unos metros en un par de curvas, hasta llegar a una
cruz de señales que nos conduce hasta la boca principal de la cueva, a la que
luego hacemos alusión.
![]() |
Entrada a la cueva |
Tomamos ahora
un senderito de trazado muy visible, aunque puede verse flanqueado por hierbas
alta y alguna zarza. Vamos subiendo hasta comprobar que efectivamente nos
dirigimos a una de las bocas de la cueva, por donde vamos a penetrar. Aquí está
el punto más conflictivo de la ruta: justo en la entrada a la cueva hay que
superar una roca muy redondeada y algo resbaladiza, con una caída de un par de
metros por la izquierda. Es un paso que sólo requiere algo de cuidado y
asegurar bien para evitar el resbalón, pero tampoco está exento de cierto
peligro, por lo que reiteramos la oferta de la Variante anterior.
![]() |
Interior y boca lateral |
Una vez dentro de la caverna, el primer tramo por el
interior es el menos pacífico, porque estamos prácticamente a oscuras y las
rocas están siempre húmedas. Se puede decir que la linterna es imprescindible y
hay que avanzar con tiento y poquito a poco. Según vamos avanzando disminuye la
humedad, las rocas son de menores dimensiones y vamos ganando luz, en especial
a partir de una gran roca situada justo en el centro del túnel. Nos encontramos en las entrañas del antes
citado Kobagane (de denominación bastante obvia, como se ve), en el lugar que,
según las fuentes, era (o es, quién sabe) la morada de la culebra macho Sugoi,
o incluso del terrible Mikelatz, hijo de la mismísima Mari, la de Anboto. Y es
que estamos de lleno en zona de misterios antiguos y mágicas presencias. De
todas formas, un trabajo interesantísimo sobre Balzola, su historia, leyendas y
descripción detallada, la encontramos en esta página, que recomiendo encarecidamente leer con detenimiento.
Entrada 'principal' |
Ya con visibilidad suficiente, dejamos por la
izquierda (arriba) un yacimiento arqueológico protegido por una reja, y por la
derecha otra pequeña boca, y nos dirigimos al acceso principal de la cueva. Es
un vestíbulo de grandes dimensiones del que cuelgan numerosas argollas
utilizadas en las escaladas, y reaparecen las goteras y la humedad. Para salir
al exterior hay que remontar unos pocos metros, y para continuar el camino será
preferible irnos al costado derecho (según salimos) para pasar bajo un pequeño
arco que recuerda a los detectores de metales.
Estamos ya de nuevo en un estrecho senderito, porque
el habremos llegado en caso de haber seguido la Variante, y ahora hay que estar
un poco atentos. A unos pocos metros de la entrada de la cueva, que acabamos de
abandonar, el senderito se bifurca una única vez, momento en el cual tenemos
que tomar el camino de la izquierda. Ahora seguimos un tramo, con alguna
pequeña subida, algo parecido a aquel por el que accedimos a la cueva.
Túnel de Abaro
Enseguida llegamos ante un nuevo paraje,
sorprendente y espectacular: el túnel de Abaro. Accedemos a su boca oriental
descendiendo unos metros desde el camino y nos sorprende su forma triangular,
apuntando el vértice superior muy arriba, a las tripas de la montaña.
![]() |
Llegando al túnel |
El recorrido por el interior lo hacemos chapoteando
sobre una tranquila lámina de agua de un par de dedos, sobre firme horizontal.
Un tránsito cómodo, nada que ver con la vecina cueva. Según la época, podemos vernos sorprendidos
por el vuelo rapidísimo de las golondrinas, que ‘amenazan’ al visitante para
proteger los nidos, que se extienden por los recovecos. La salida del túnel es
sin duda la parte más vistosa, con el arroyo cayendo por un costado sobre
grandes rocas que se desparraman fundiéndose con la vegetación.

![]() |
Y saliendo |
![]() |
El valle |
VARIANTE: Si queremos prolongar más la excursión,
podemos tomar esta pista hacia la izquierda –siguiendo la dirección que
traíamos- para enlazar después con una
carretera asfaltada que nos conduce, en suave subida, hasta el barrio de
Balzola donde se encuentra le ermita de San Lorenzo. Y si nos apetece algo más
exigente, desde ahí no hay sino seguir las numerosas señales y marcas para
completar el recorrido del PR BI-41, volviendo por la potente cresta del
Garaio. Pero de esa ruta ya hablaremos en otro momento.
![]() |
Yacimiento de Axlor |
Tomamos la pista hacia la derecha, para regresar en
un paseo tranquilo y breve. Este camino rodea completamente la zona de
cavidades que hemos recorrido antes, aunque todavía nos ofrece una última
posibilidad. Dejando primero por la derecha las señales que indican el desvío
hacia la cueva, empezamos a descender por firme pedregoso, pasando enseguida
una curva cerrada. Un poco más abajo tenemos una nueva cruz de señales que nos
indica el desvío hacia el abrigo de Axlor, que por lo visto es el yacimiento
prehistórico más antiguo de Bizkaia. Realmente no hay mucho que ver, además de que se
encuentra también cerrado con una reja; pero ese mismo camino nos lleva,
desviándonos por la derecha, a encaramarnos en lo alto del Jentilzubi, vamos,
una curiosidad para que nos hagan la foto desde abajo, pero con mucho cuidadito
porque el espacio es muy reducido, y la caída, como para no hacer bromas.
NOTA: No sé si alguien se habrá dado cuenta, pero hemos actualizado esta entrada modificando un poco el itinerario, y añadiendo fotos y comentarios. Realmente, el lugar merece la pena, y ha sido mucho más un placer que un trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario